Pexia mamaria (levantamiento):
- cmdres.brana
- 18 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 12 sept

Las mamas, al igual que el resto de los tejidos del organismo, están sometidas al efecto del tiempo y la gravedad. A medida que transcurren los años, es habitual que las mamas desciendan de su posición original a una inferior. Una variable no modificable que condiciona ampliamente el grado de caída mamaria es la condición genética que determina la calidad de la piel y de los tejidos subyacentes que proporcionan el sostén. La caída o también llamada ptosis mamaria se ve más acentuada en casos como mamas hipertróficas, post embarazos y/o lactancias, post descenso de peso. En todos los casos hay estiramiento de la piel y de los ligamentos suspensorios de la mama así como reemplazo del tejido glandular firme por tejido graso más laxo que determina la ptosis mamaria. El objetivo de la mastopexia o “pinza mamaria” es el de reposicionar la mama a una posición más elevada; esto se puede acompañar, si se desea, de reducción o aumento de su tamaño y reducción del tamaño del pezón. El aumento de tamaño de la mama se logra asociando el uso de prótesis mamarias de silicona. El resultado a obtener serán mamas de aspecto y caída natural en su posición anatómica con el tamaño de la mama y del pezón que se adapte a la fisonomía de cada cuerpo y sea la deseada por el paciente.

Tiempo de la intervención: 1:30 hs
Anestesia: general
Resultado: inmediato y duradero
Reposo postoperatorio: 24 hs
Recuperación: rápida

Preoperatorio: En la primera consulta con el especialista se hará un examen físico exhaustivo para evaluar cuestiones como cantidad de glándula y grasa mamaria, laxitud de la piel, calidad de la piel, constitución física, etc. Además se hará una historia clínica completa en donde el paciente mencionará aquellos problemas de salud, medicación que toma, etc para evaluar si hay que tomar alguna medida en particular antes de la cirugía. En esta primera consulta también se evalúa en conjunto con el paciente la necesidad o deseo de además de levantar la mama, reducirla o bien, aumentar su tamaño con un implante de silicona. El paciente también podrá evacuar todas las dudas que tenga sobre la cirugía. Finalizada la consulta el paciente se retirará con los pasos a seguir y los estudios prequirúrgicos que debe realizarse.

Procedimiento: Con el paciente en quirófano, se procede a realizar la marcación de las mamas. Es un proceso que demorará aproximadamente 20 minutos ya que es el “molde” o guía para realizar luego la cirugía. Una vez realizada la anestesia se comienza la cirugía con la técnica de levantamiento con cicatriz “en ancla o T invertida”. Esto nos permite elevar la mama y el pezón mucho más que otras técnicas. En el caso que se desee además achicar el volumen, se reseca porción
del tejido; en el caso de que se desee además aumentar el volumen se coloca un implante de silicona. Nosotros lo realizamos en un solo tiempo quirúrgico ya que nuestra excelencia en técnica nos lo permite y de esta forma evitamos que el paciente tenga que someterse al procedimiento dos veces. Finalmente se cierra con puntos internos, lo que implica que en el postoperatorio no haya que sacar ningún punto de la mama (a excepción del pezón) y evitamos esa molestia para el paciente. Se coloca un vendaje simple y un top elástico-compresivo y se lleva a la paciente a su habitación para hacer el reposo postoperatorio.
Postoperatorio: al contrario de lo que se piensa, el postoperatorio de la pexia mamaria con nuestra técnica quirúrgica y experiencia, es excelente. Con el aporte de un analgésico sencillo por vía oral, la experiencia postoperatoria es muy bien tolerada. La paciente tendrá que usar el top elástico por al menos un mes. Aproximadamente a los 10 días se remueven los puntos del pezón (los únicos que hay en toda la mama). Es importante que no se realicen actividades de fuerza ni levantamiento de peso con los brazos por al menos 20 días, sobre todo si se colocó además un implante de silicona. Puede haber en los primeros días algo de edema e inflamación regional que irá cediendo con el paso de los días.
Controles: El primer control médico se realiza a las 48 hs desde el procedimiento. Luego se controla a la paciente a la semana, a los 15 días, al mes y a los tres meses. Estos controles permitirán ir evaluando la evolución del procedimiento y la cicatriz para a los 3 meses terminar de evaluar el resultado estético y dar el alta definitiva,
FAQ:
¿Podré dar de lactar en un futuro?
Si, pero como en todas las cirugías mamarias existe una exposición al riesgo de alteración de la sensibilidad del complejo areola-pezón. No obstante, con una excelencia en la técnica quirúrgica, el porcentaje de esta complicación es muy bajo.
¿Cuánto tiempo debo usar el top elástico?
Se deberá usar, mínimo, 1 mes y medio. En general recomendamos se utilice más allá de este tiempo para prolongar el efecto de levantamiento buscado. Si las mamas están sostenidas por un corpiño o un top evitando que estén colgando con todo su peso, se logrará mantenerlas en su nueva posición por mucho más tiempo.
¿Me va a cambiar el talle de corpiño?
Esto va a depender si asociado al levantamiento mamario se decide o aumentar o achicar las mamas. En general la variación del corpiño es de tan solo un talle.
¿Cuándo puedo volver a realizar ejercicio físico?
Aproximadamente a los 20-25 días se permitirá volver a realizar ejercicio físico sencillo como una caminata, o bicicleta fija. Luego se incorporará ejercicio del tren inferior, al mes y medio. Finalmente a los 3 meses se tendrá el alta definitiva para realizar todo tipo de ejercicios, incluyendo de brazos, pecho, hombros, etc.
¿Cuándo me puedo bañar y mojar las heridas?
A las 48 hs desde la cirugía, en el primer control, se retiran los vendajes y las heridas quedan al aire libre. A partir de este momento se pueden mojar normalmente. Siempre evitar duchas muy prolongadas con agua muy caliente que que esto predispone a la inflamación.
¿Los controles ginecológicos mamarios se modifican? ¡No! El levantamiento mamario no afecta en lo más mínimo a la glándula mamaria. Los controles ginecológicos mamarios siguen de forma regular. Si se agregara un implante mamario, igualmente no habría mayores consideraciones. Los controles ecográficos posteriores con implante mamario no se modifican; las mamografías se realizan con una técnica especial llamada “técnica de Eklund o HD” que evita apretar demasiado la prótesis para disminuir el riesgo de rotura.




Comentarios