Abdominoplastia/ Dermolipectomia abdominal
- cmdres.brana
- hace 6 días
- 4 Min. de lectura
Con el proceso natural de envejecimiento, modificaciones del peso corporal, embarazos, asociados siempre a la predisposición genética y calidad de la piel de cada uno, se van produciendo cambios en el cuerpo. Estos son, la pérdida de la capacidad de estiramiento debido a menor cantidad de colágeno y elastina, mayor laxitud cutánea, pérdida de los elementos de sostén de la piel, estiramiento de la misma al punto de romperse y generar estrías, etc. Además, en algunos casos, hay debilidad de la musculatura de la pared abdominal, que luego de embarazos o variación de peso, se separan dando un abdomen de aspecto “globoso”, técnicamente llamado diástasis de los rectos abdominales. Incluso pueden existir, debido a la misma debilidad de la pared abdominal, herniaciones o eventraciones abdominales.
La abdominoplastía es un procedimiento quirúrgico cuyo fin es resolver algunos de estos problemas; esto lo logra removiendo el colgajo de piel y grasa de la zona media y reparando la debilidad de la pared abdominal junto con las eventraciones y/o hernias si las hubiera. En general se asocia a un procedimiento quirúrgico como lo es la liposucción para potenciar los resultados de la abdominoplastía. El resultado que se logra es un abdomen sin la presencia del colgajo dermograso y sin el aspecto globoso, más plano.
Existen variaciones de esta cirugía dependiendo de la magnitud del excedente de piel y contenido graso; en caso de que sea menor se llama “minidermolipectomía abdominal” y en caso de ser mayor, se llama “dermolipectomía abdominal”.


Tiempo de la intervención: de 1:30 a 2:30 hs
Anestesia: sedación + bloqueo espinal
Resultado: duradero
Reposo postoperatorio: 24 hs
Recuperación: 7 días
Preoperatorio: Al igual que en resto de las cirugías, pero en esta aún más, es esencial la primera consulta ya que permitirá que el cirujano evalúe con precisión la magnitud del colgajo dermograso, la presencia o no de hernias o eventraciones, el grado de diástasis de músculos rectos, calidad de la piel, etc. Además es importante confeccionar una historia clínica detallada evaluando enfermedades preexistentes, medicación que el paciente toma a diario, embarazos previos, variaciones grandes de peso, etc. Todo esto ayudará a determinar el tipo de cirugía abdominal que más se adapte a cada caso. Se darán indicaciones y estudios prequirúrgicos a realizar.
Procedimiento: Una vez en quirófano se procede a realizar la marcación que servirá luego como referencia en el intraquirúrgico. Luego de realizada la anestesia se da comienzo a la cirugía. Esta consiste en realizar una incisión en el pliegue suprapúbico (por encima del pubis y debajo de la panza) para despegar la piel y así resecar el colgajo de piel y grasa sobrante. Además se repara la pared muscular, hernias y/o eventraciones concomitantes. Esto va a permitir tener un abdomen plano y uniforme. Luego se sutura la nueva línea de piel en el pliegue suprapúbico, en donde luego permanecerá la cicatriz. Es un sitio estratégico ya que la cicatriz se esconde debajo de la ropa interior o traje de baño. Finalizada la cirugía se lleva al paciente a su habitación para hacer reposo. Nuestros pacientes no llevan ni faja ni drenajes cuando salen de quirófano, lo cual es beneficioso para el paciente ya que disminuye las molestias asociadas.
Postoperatorio: Luego del reposo en internación por 24 hs se dará el alta con las indicaciones pertinentes. En el primer control postquirúrgico, a las 48 hs, se retira el vendaje y se deja la herida al aire libre curándola únicamente con alcohol. A partir de este momento ya se puede mojar, por ende, el paciente se puede bañar de cuerpo completo como lo hace regularmente. Es importante evitar el esfuerzo físico por al menos 15 días. Si el paciente tuviera un trabajo en donde realiza actividades que no requieran esfuerzo físico, de tipo administrativo, podrá reincorporarse a los 5 días desde la cirugía. Aproximadamente a los 20 días se indicará el uso de una faja o trusa y 10 sesiones de drenaje linfático manual para acelerar el proceso de desinflamación. Es normal que haya edema localizado e incluso algún hematoma en la zona. Respecto a la herida, no habrá puntos que remover ya que la sutura es toda interna. Esto evita cualquier tipo de molestia en el postoperatorio asociada a la remoción de los puntos. Es normal en los primeros meses perder la sensibilidad de la zona de la herida; esto se irá recuperando con el paso del tiempo.
Controles: Se hará un control a las 48 hs en donde se removerán los vendajes y se explicará al paciente como curar la herida con alcohol. Luego se harán controles sucesivos a la semana, a los 15 días, a los 30 días, a los 45 días y a los 3 meses. En estos controles se evaluará la evolución del paciente.A los 3 meses se dará el alta definitiva y el paciente podrá retornar en un 100% a su vida habitual.
Galería de fotos:
FAQ:
¿A qué edad es recomendable operarse?
No hay una edad específica ni recomendable. La indicación médica está sujeta a la presencia de un colgajo de piel y grasa a remover. El deseo del paciente de realizarse esta cirugía está sujeto a su criterio subjetivo y personal. Se puede realizar a cualquier edad en tanto se cumpla con los criterios médicos para realizarla.
¿Cuándo voy a poder volver a mi trabajo?
Depende que tipo de trabajo realices. En el caso de ser un trabajo de tipo administrativo, sin mayores esfuerzos físicos, aproximadamente a los 5 días de realizada la cirugía. En el caso de que conlleve algún esfuerzo físico se deberá evaluar en cada caso en particular pero al menos se deberá hacer un reposo laboral de 15 días.
¿Cuándo puedo volver a mojar la herida?
A las 48 hs se remueven los vendajes y ya se pueden mojar las heridas normalmente.
¿Cuándo puedo tomar sol nuevamente?
Se aconseja al menos por un mes cuidar la cicatriz de una exposición prolongada al sol. Esto es por el riesgo a que la luz solar la hiperpigmente y se haga visible. Igualmente, la cicatriz suele quedar escondida debajo de la línea de traje de baño.
¿Puedo usar alguna crema para mejorar la cicatrización?
La cicatriz final va a depender de múltiples factores: de la técnica quirúrgica, del tipo de piel, de los cuidados postquirúrgicos, y de cómo repare cada organismo la herida provocada por la cirugía. No hay cremas, actualmente, que mejoren el resultado cicatrizal logrado con estos cuidados. No obstante, se pueden utilizar cremas hidratantes para mantener la zona humectada.
Comments